Cerámica Piffaut

Cerámica Piffaut
Identidad para Aconcagua y rescate iconográfico de nuestro tesoro arqueológico precolombino. Email: cpmonical@gmail.com

domingo, 18 de mayo de 2014

Discurso de Sebastián Candia Gutiérrez



El libro que estamos presentando es una ventana al pasado, al presente y al futuro. El arte rupestre aquí expuesto es un patrimonio desde el momento de su singularidad. Esta es una síntesis didáctica de muchas horas de reflexión y trabajo acerca de lo singular de esta expresión artística y de sus cultores.  El libro tiene múltiples conexiones a diferentes ámbitos, que deben ser abordados en la educación pública, porque se relaciona con el patrimonio o herencia que recibe una comunidad entera.  En lo que a mí me concierne, desde una perspectiva Educacional, el libro tiene la intención implícita de provocar un re-enfoque en el paradigma de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Nuestra experiencia educativa indica que los alumnos se motivan y encuentran significativa la enseñanza cuando se les pone en contexto, es decir, cuando tienen la posibilidad de vivenciar los contenidos.  Así la historia prehispánica se explica en la ladera de los cerros construyendo petroglifos, cuencos de cerámica, tejiendo, construyendo puntas de flecha y recreando hechos históricos.  La enseñanza artística, se debe desarrollar con mucha imaginación, donde sea una experiencia sensitiva, motora y sobretodo emocional.  La enseñanza medio ambiental es un objetivo insustituible en nuestras salidas a terreno y también lo debe ser en la escuela. Durante los ascensos a los cerros de Aconcagua era imprescindible la observación, el tocar sin destruir, el cuidado de la flora y fauna del lugar, hacer ejercicios, la observación con lupas, comprender la ecología desde el terreno, la medición con instrumentos de factores como la temperatura, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica y radiación solar. La observación in situ y la medición de los parámetros hacen imborrable la experiencia con el entorno.
Particularmente, nuestra experiencia con niños y niñas con problemas de comportamiento se debe dar bajo una legitimación de su individualidad; pensemos solamente en aquellas poblaciones humanas que migraron y salieron del continente africano, que se atrevían a explorar, a descubrir, a hacer un intento tras otro, con formas de vida diferentes, que construyeron comunidades con rasgos diferentes. Esos individuos eran arriesgados, osados, no tenían miedo, eran inquietos, les gustaban los espacios abiertos. Se plantea actualmente la hipótesis de que a muchos de esos individuos hoy los conocemos dentro de nuestro sistema escolar con la clasificación de "déficit atencional", porque no se adaptan a un sistema escolar único, homogéneo y cognositivista. Pero están ahí, con habilidades e incomprendidos. Desde que ocurrieron tales migraciones, los cambios genéticos se estaban produciendo y ya había diversidad, había riqueza, probablemente la misma diversidad que hoy tenemos en las escuelas, el problema es que hace muchos años hemos estado cometiendo el error sistemático de homogeneizar a nuestra población con el actual sistema escolar, particularmente con la actual Ley General de Educación del 2009, en lugar de valorar las diferencias y educar de acuerdo a sus intereses.  El cambio de paradigma de enseñanza y aprendizaje que proponemos no es nuevo y no pretende corregir a los niños con problemas de adaptación a la escuela, pero si pretende dar un salto cuantitativo y cualitativo importante en la calidad de la educación, donde nuestras expectativas con el alumno sean el motor que movilice al estudiante.
Eduard Punset dice que en educación (pública) se cometen cuatro errores, que con este cambio de paradigma pueden ser evitados: no tener en cuenta la emocionalidad del alumno durante el aprendizaje; no comprender el significado y los alcances de la plasticidad cerebral; no aceptar que los docentes deben ahora lidiar con problemas emocionales en el aula; jerarquizar las asignaturas. ¿Por qué debe ser matemática o lenguaje más importante que las artes o la música?.  En un ambiente de diversidad como es la educación pública y la necesidad de estimular la creatividad o dar mayores oportunidades, pierde total sentido el actual sistema.
 En educación, los ritos en el aprendizaje son importantes, vistos como las olvidadas rutinas conductistas; pero el desarrollo de las habilidades pasa por una adecuada planificación de experiencias interesantes para los estudiantes, para que las vivan con su emocionar y no solo entregar una batería de contenidos dentro de un marco de disciplina y buena convivencia.  Probablemente lo más significativo de estas actividades que llevaron a la publicación del libro, es la capacidad de mezclar contenidos diversos, con experiencias distintas, en ambientes enriquecidos, el uso de tecnologías, altas expectativas, afecto, legitimidad, docentes contentos, preparados y un equipo trabajando a su favor.
Rafael Paredes, académico de la Universidad de la Serena, dice en su libro: "El regreso de una cerámica necesaria": "El hombre primitivo aprendía de un contacto directo con lo natural. El hombre moderno ha perdido ese contacto enriquecedor. El hombre primitivo se rodeaba de la calidez de lo artístico consciente o inconscientemente realizado. El hombre moderno, se hunde (en las poblaciones), cada vez más, en la frialdad de lo artificial, en el sin sentido de los falsos valores en vigencia y en la ociosidad de sus cerebros y manos, a menudo desempleados". (publicado en www.hemisfericosypolares.cl)

No hay comentarios:

Publicar un comentario